• Se otorgaron 5 premios a cortometrajes y largometrajes y dos menciones honoríficas.
  • Premio a mejor largometraje costarricense al documental El Monaguillo, el cura y el Jardinero, de Juan Manuel Fernández.
  • Se otorgaron 11 premios de la sección de Industria a proyectos en desarrollo y posproducción, en conjunto con el Costa Rica Media Market.

30/06/25, San José. El Teatro Nacional fue el escenario de la ceremonia de clausura de la edición 13º del Costa Rica Festival Internacional de Cine (CRFIC), una actividad memorable, llena de música en vivo, cine y una celebración a la creación cinematográfica.  

Durante el acto de clausura se proyectó la obra silente francesa Ménilmontant (1926), acompañada de la interpretación musical en vivo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Costa Rica; seguida por el momento más esperado de la noche: la premiación de las películas ganadoras de las competencias centroamericana y caribeña de largometraje y cortometraje, así como los incentivos a los proyectos ganadores de Industria CRFIC.

El documental nacional, El Monaguillo, el cura y el jardinero, de Juan Manuel Fernández, recibió el premio al mejor largometraje costarricense. Es una obra que aborda los abusos sexuales cometidos por un cura católico a menores de edad, narrado por dos de sus protagonistas. De acuerdo al jurado, el reconocimiento se otorga “por acompañar hasta el final, con cuido hacia sus protagonistas, un proceso de denuncia; utilizando el impacto del cine para visibilizar los casos de abusos institucionalizados y mostrar que la justicia es posible.”

El premio al Mejor Cortometraje costarricense fue otorgado a la obra Soñé con un paisaje, de la directora Kim Torres, “por su habilidad para retratar personajes y contar un relato cotidiano de forma original y precisa en su puesta en escena”.

Por su parte, la película panameña Querido Trópico, de la directora Ana Endara y la productora Isabella Gálvez, recibió el reconocimiento al mejor largometraje de Centroamérica y el Caribe. Y el corto dominicano Depeyize, de la directora Pamela Bencosme, se alzó con el premio al mejor cortometraje de Centroamérica y el Caribe.

Dos películas que se ganaron el corazón de la audiencia fueron los largometrajes La Bachata de Biónico (República Dominicana), del director Yoel Morales; y El Brujo: Julio Zachrisson (Panamá), dirigida por Félix “Trillo” Guardia, obras ganadoras de manera compartida del premio del público. 

Durante la ceremonia también fueron otorgados 11 reconocimientos e incentivos a obras en desarrollo y a proyectos cinematográficos en etapa de posproducción. Estos premios van desde aportes económicos hasta el préstamo de equipos, la creación de subtitulaje y la participación en eventos regionales del sector (ver listado abajo).

Para Jorge Rodríguez Vives, Ministro de Cultura y Juventud de Costa Rica “el CRFIC 13 nos recuerda que el cine no solo cuenta historias: también construye comunidad, denuncia abusos, transforma miradas y nos conecta como región. Desde el Ministerio de Cultura y Juventud celebramos la potencia de esta edición, su capacidad de llenar salas, conmover conciencias y promover el talento centroamericano. Escuchamos con atención las voces del gremio y del público, y asumimos el compromiso de construir una edición 2026 aún más justa, participativa y diversa.”

Según Patricia Velásquez, directora artística del evento, “estamos muy felices con el éxito de esta edición del Festival, que llenó las salas y espacios de 13 sedes en San José durante 10 días en los que el cine fue el gran protagonista. También celebramos la conjunción de apoyos y alianzas que lo hicieron posible”. A su vez, Raciel del Toro, director general del Centro de Cine, expresó que “esta edición del festival demostró cuánto espera el público su propuesta curatorial y fue un reflejo de la impronta regional que adquiere el evento, tanto en términos de relacionamiento como de mercado y coproducción.

El CRFIC es uno de los principales eventos culturales que organiza el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) a través del Centro Costarricense de Cine y Audiovisual (CCCA), que busca generar un espacio de exhibición y una oportunidad única para el encuentro del sector audiovisual nacional, regional y el público costarricense. Además de ser un festival de cine de carácter estatal, varias instancias del MCJ son sedes o aportan al evento, como el Anfiteatro Fidel Gamboa del Centro Nacional de las Artes, el Teatro Nacional de Costa Rica, el Teatro Popular Melico Salazar, la Compañía Nacional de Teatro y el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.

Premios de competencias:

- Mejor Largometraje de Centroamérica y el Caribe: Querido Trópico, de la directora Ana Endara Mislov y la productora Isabella Gálvez Peñafiel. Panamá-Colombia.

- Mejor Largometraje Costarricense: El monaguillo, el cura y el jardinero, del director y productor Juan Manuel Fernández Escoto, y la productora Karina Blanco. Costa Rica-México.

- Mención Honorífica Largometraje: Olivia y las Nubes, del director Tomás Pichardo Espaillat y los productores Fernando Santos Díaz y Amelia del Mar Hernández. República Dominicana.}

- Premio del Público ex aequo: La Bachata de Biónico, del director Yoel Morales y el productor Cristian Mojica, República Dominicana. El Brujo: Julio Zachrisson, del director Félix “Trillo” Guardia y el productor Tomás Cortés, Panamá.

- Mejor Cortometraje de Centroamérica y el Caribe: Depeyize, de la directora Pamela Bencosme. República Dominicana.

- Mejor Cortometraje Costarricense: Soñé con un paisaje, de la directora Kim Torres. Costa Rica-China.

- Mención Honorífica Cortometraje: La sombra de la casa, dirigido por Leyzer Chiquín y Lu Méndez. Guatemala.

Incentivos de la sección de Industria CRFIC, en conjunto con el Costa Rica Media Market:

Foro de presentación de proyectos

- Premio de dos millones y medio de colones (2.500.000) para la financiación de la etapa de desarrollo o producción de una película centroamericana: Proyecto Sirenas (Costa Rica), de la directora Alexandra Latishev Salazar y el productor Federico Montero Coto.

- Premio Cine House 1: Proyecto Hija del sol (Costa Rica), de la directora Michele Ferris Dobles y la productora Natasha Carmona Cruz.

- Premio Cine House 2: Proyecto Hija del sol (Costa Rica), de la directora Michele Ferris Dobles y la productora Natasha Carmona Cruz.

 -Premio DocsMx: Proyecto Hija del Sol (Costa Rica), de la directora Michele Ferris Dobles y la productora Natasha Carmona Cruz.

Cine en posproducción

- Premio de tres millones de colones (3.000.000) para la financiación de la etapa de posproducción de una película costarricense: Proyecto Aba (Costa Rica-República Dominicana), del director Alejandro Ferlini y la productora Ayerim Villanueva.

- Premio de dos millones y medio de colones (2.500.000) para la financiación de la etapa de posproducción de una película centroamericana: Proyecto Whitney (Honduras), de la directora Katia Lara y la productora Raquel Melgar.  

- Premio Say the SAME Subtitles de traducción y subtitulaje a dos idiomas: Proyecto Whitney (Honduras), de la directora Katia Lara y la productora Raquel Melgar.

- Premio Pierrot Films 1 de corrección de color: Proyecto Nosotros (Guatemala-México), del director Joaquín Ruano y la productora Pamela Guinea.

- Premio Pierrot Films 2 de elaboración de DCP: Proyecto Nosotros (Guatemala-México), del director Joaquín Ruano y la productora Pamela Guinea.

Premios Costa Rica Media Market

-Premio BrLab: Proyecto Sirenas (Costa Rica), de la directora Alexandra Latishev Salazar y el productor Federico Montero Coto

-Premio Icaro Mercado: Proyecto Hija del Sol (Costa Rica), de la directora Michele Ferris Dobles y la productora Natasha Carmona Cruz.